jueves, 20 de febrero de 2014

Notas y consejos


RECOMENDACIONES PARA LA ADQUISICION DE UN CACHORRO
Por Marita Subiza

Es el fin de este artículo poder ayudar a todas aquellas personas que están interesadas en adquirir un cachorro. Es importante comprender que la mayorías de estas recomendaciones son generales a todas las razas.
.
La decisión de la compra de un perro, quizás sea el más importante.  Es aquel momento donde  toda la familia decide adoptarlo como un integrante más de la misma. No debe ser una decisión tomada a la ligera, ya que será nuestro compañero a lo largo de muchos años. Debe estudiarse detenidamente cuál es la raza que más se adapta a nuestras necesidades. No todas las razas son para todas las personas, cada una de ellas son diferentes, cada raza debe respetar su patrón genético, no podemos pretender que un animal puramente de compañía tenga aptitudes  de defensa.

Lo que pretendemos es dar una norma general para la selección de un cachorro..

Una vez que hayamos decidido la raza, es importante que el ejemplar a adquirir  tenga sus papeles de inscripción a Federación Cinológica Argentina. No es un simple trámite, ya que  en estos documentos se identifica todo el árbol genealógico de  nuestro futuro perro. Nos garantiza que los perros son criados bajos ciertas normas que nos exige la Federación, así sabemos cuales son sus padres y como es la historia de su progenie, Podemos investigar con los nombre de los padres las futuras aptitudes de nuestro cachorro.

La primer norma de selección  es conocer las cualidades naturales de los padres, y si es posible su línea de sangre ( porcentaje de individuos aptos en su progenie).

Recomiendo  visitar el criadero,  conocer  el ambiente donde fue criado, las condiciones sanitarias y de limpieza.

Como segundo paso evaluaremos la calidad de la madre, su grado de atención con los cachorros, la estabilidad del carácter,. La integración social  o la autonomía del perro dependen en gran medida de la relación con su madre.

Es por eso también  tan importante, no separar el cachorro de su madre hasta que estén dadas las condiciones;  nunca antes de la octava semana. La madre juega, enseña, pone limites, en el mismo idioma, por lo cual, llevarlo antes es educarlo sin naturalidad y sin los matices sutiles de la auténtica progenitora.

En la camada debemos buscar un cachorro que se integre en los juegos comunes y que busque interacción entre los hermano, con la madre o con los criadores humanos. También es importante  evaluar si ante  un acontecimiento  nuevo, el cachorro muestra autonomía e interés por explorar.

Es importante diferenciar autonomía  de independencia.

Autonomía: Busca jugar con camadas y criadores. Ante la novedad, se acerca a explorar. Acepta correcciones de la madre sin miedo, ante una experiencia mala, se asusta un poco pero después actúa normalmente  Sabe refugiarse en la madre.

Independencia: juega solo y le molesta ser interrumpido por  sus hermanos o criadores. Tiende a ignorar las novedades. Rechaza el contacto con gente nueva. Ante un susto se refugia en un rincón. Esta última condición los hace poco aptos para el trabajo.

El cachorro debe estar desparasitado, por lo menos dos veces, y junto con el cachorro se debe desparasitar a la madre.  Cuando se retira un cachorro de su criadero, debe hacerse un examen parasitológico para tratarlo individualmente si hiciera falta.

No olvidar la conveniencia de solicitar los certificados de libre de displasia de los padres.

Hay que controlar la mordida del cachorro, la que no debe ser  prognático ni enognático. La mordida debe ser en tijera, los dientes  superiores deben apoyarse sobre los dientes inferiores.

Controlar el color de ojos, no son permitidos los ojos celestes.

El manto debe ser tricolor, no puede faltar ninguno de  los tres colore:, negro, blanco y marrón fuego.

Controlar los papeles de FCA, ante cualquier duda consulta previamente con la Federación. No son admitidos papeles de otras instituciones, ya que no tienen valor. FCA es la única entidad reconocida internacionalmente.

Controlar los certificados de vacunación, y desparasitación,

 Marita Subiza

Notas y consejos


El aseo y cuidados de los Boyeros Suizos

Estos consejos van sobre todo dirigidos a los propietarios de Boyeros de Berna, ya que es la raza que tiene el manto largo.

Un cepillado periódico debería ser suficiente parta mantener en forma el pelaje de nuestro perro, recurriendo al baño solo en ocasiones especiales. Sobre este particular, la constancia es la virtud que más cabe destacar.
Dependiendo de la raza del perro elegiremos los útiles dimensionados a la dureza y longitud del pelo.
Primero situaremos al animal sobre una mesa o repisa desde la cuál tengamos fácil y cómodo acceso a toda su anatomía.
Empezamos pasando los dedos por el pelaje del animal, detectando y eliminando todos los objetos y partículas extrañas adheridas al manto, así como posibles nudos.
A continuación cepillaremos enérgicamente con el cardador para quitar la borra en la dirección del crecimiento del pelo, para acabar con un cepillo o gamuza en las razas de pelo corto y con el peine en las de pelo largo, esta vez en las dos direcciones.
Frecuencia: Las razas de pelo largo, con propensión a la formación de nudos, requieren un cepillado diario de mantenimiento, incluso varias veces al día en periodos de muda, mientras en las razas de pelo corto es suficiente una vez por semana.
En general, los perros de ciudad, donde el aire está saturado de polvo y partículas en suspensión que se adhieren al pelo, requieren mas cuidados que los que viven en el campo, donde las condiciones ambientales son más naturales.
En condiciones normales, un par de baños anuales son suficientes para nuestro perro. El aseo rutinario mantendrá en perfecto estado de limpieza a nuestro can. Esta parquedad en los baños no es debida a que a los perros no les guste o convenga el agua, en muchas ocasiones les encanta; es el champú lo que les es perjudicial para el equilibrio de los aceites naturales del pelo.
Por añadidura, el perfume del jabón suele molestar en demasía a nuestro compañero, Comenzaremos duchando al perro con agua tibia empezando por la cabeza y con el que se revolcará a la primera ocasión con tal de recuperar su olor a perro. Así pues, debemos elegir un buen champú y un acondicionador especialmente formulado para perros que ocasione el mínimo trastorno a nuestro compañero.
Tras un paseo por el campo suele ser suficiente un baño con agua tibia para quitar el barro.
Antes de iniciar el baño cepillaremos el perro con el cardador para evitar que el pelo se apelmace.

chorro cerca del cuerpo para que el agua penetre a fondo en el pelaje.
A continuación aplicaremos el champú, primero en la cabeza y luego en el cuerpo, procurando friccionar bien el pelaje. Con la mano cubriremos los ojos del animal para evitar que le entre el jabón.
Enjuagaremos a conciencia procurando eliminar absolutamente todo el champú.
Al finalizar el baño debemos poner especial atención en el secado. Primero, y en el caso que no dejemos que el animal se sacuda, un escurrido de arriba -abajo, delante -atrás con las manos, luego un secado con la toalla en sentido del pelo, para evitar la formación de nudos y finalmente un acabado con el secador, especialmente en las razas delicadas y de pelo largo.  
Los cachorros menores de tres meses son un caso aparte. Solo debemos bañarlos en ocasiones excepcionales y preferentemente bajo consejo veterinario. En todo caso debemos prestar especial atención al champú que utilizamos y sobre todo al secador. En los cachorros es imprescindible el uso del secador tras el baño para procurar que no pasen frío.
Fuente: La red de Los Amigos de los Boyeros de Berna, España 

viernes, 7 de febrero de 2014

viernes, 6 de diciembre de 2013

martes, 6 de agosto de 2013

Hijos de La Tregua

    Imágenes de Chile   Criadero Alditeran
                   Yagua de La Tregua

martes, 2 de julio de 2013

Exposiciones y Premios

 Seguimos sumando éxitos:  La Tregua

Exposicion 29 de Junio  2013



Genaro de La Tregua : # Mejor Macho de exposición
Best Male
Juez: Thomas Nesbitt ( Canada)

Margarita de la Tregua : #Mejor Hembra de exposición
Best Femele 
Juez : Julio Rueda ( Uruguay)


Hijos de La Tregua

Yagua de La Tregua ( en Chile criadero Alditerán )


viernes, 28 de junio de 2013

Exposiciones y premios



Margarita de La Tregua
Sweet" Margarita, from La Tregua won Best Female in both Speciality Shows at Boyero de Berna Club Argentino    "Dulce" Margarita de La Tregua, ganó Mejor Sexo Opuesto en ambas exposiciones especializadas del Boyero de Berna Club Argentino.

miércoles, 20 de febrero de 2013

Nota DOGRUN


NOTA DEL SITIO DOGRUN

BOYERO DE BERNA


“UNA RAZA QUE LLEGÓ PARA QUEDARSE”

Comencé a criar perros en 1970, o sea que ya tenía experiencia en esta actividad cuando conocí a la raza Boyero de Berna. Esto sucedió en la plaza de Zermatt, en Suiza, donde se me acercó un macho Boyero de Berna, raza que no había visto en la Argentina.
A pesar de ser un perro de gran porte me conquistó por su afectuosidad y delicadeza. Fue en ese momento en que decidí conocer más de esta raza y adquirir un ejemplar como compañero. Desde 1996 me dedico en forma exclusiva a la cría de esta raza.
Los Boyero de Berna son perros que deben ser educados con límites y sin contradicciones, de esa forma se tendrá compañeros inseparables, razón por la cual, cuando se elige un Boyero de Berna, se debe saber que va a estar con nosotros el resto de su vida. No admiten fácilmente cambio de dueño, ya que son muy apegados a la familia. Afortunadamente no requieren cuidados especiales. Generalmente hacen una muda de pelo al año y no en gran cantidad. Hay que tener cuidado con los cortes de pelo, en mi experiencia he notado que les cuesta mucho recuperarlo.

Con poco baño -se aconsejan sólo dos al año- y mucho cepillado, ustedes tendrán perros muy bien cuidados y con un excelente pelo. Además, no tienen olor y no se babean.
Dado su tamaño importante, es preferible que dispongan de suficiente espacio, por lo que resulta preferible que vivan en una casa con jardín. De no ser así, necesitan salir tres veces por día, en paseos cortos y en piso firme.
No aconsejo paseadores, ya que los sacan durante largos periodos de tiempo y además se debe tener mucho cuidado con el calor. Pero por sobre todo porque el deseo de ellos es pasear en compañía de su dueño. No son perros ladradores, sólo ladran cundo se acerca alguien, ya que saben defender su territorio, pero sin ser agresivos. Por el contrario, al tratarse de perros sumamente dóciles y de buenos modales, son los compañeros ideales para familias en las que no tengan que pasar muchas horas solos.
Al ser especialmente perros de compañía y de trabajo, siempre están muy bien dispuestos a complacer al amo. Es por eso que una de las tareas que realizamos en el club es el Drafting, que consiste en que los perros lleven un carro atado con arnés.
También hay perros de esta raza trabajando en “terapia asistida con animales”, con mucho éxito por sus cualidades de obediencia y excelente carácter.

Como criadora, sostengo que es fundamental criar en un ambiente adecuado y brindarles durante su crianza todo el cariño que ellos necesitan.
De esta forma tendrán perros equilibrados, ya que la socialización que se dé en el criadero y la enseñanza de la madre son los condicionantes para asegurar el mejor desarrollo de su vida futura.
Se debe tenerlos en libertad, en un ambiente bien aseado y con control veterinario.

En ese aspecto, el club BBCA brinda a sus socios, y a la comunidad en general, consejos de crianza para esta raza.
Es importante criar con reproductores aptos para la cría, libre de displasia de codo y cadera. También se aconseja la conducta a seguir a la hora elegir un cachorro Boyero de Berna.
Para terminar, pienso que el Boyero de Berna llegó al país para quedarse, por eso es mi compromiso como criadora responsable, cuidar de ellos, criar perros sanos de estructura y temperamento y que sean destinados a hogares donde se les asegure una vida feliz, integrada a la familia.